* La alianza público privada fue clave para contribuir a una buena gobernanza hídrica en la cuenca.
* Los comités de agua potable y saneamiento seguirán trabajando por la cuenca Dipilto.
* Las instituciones de gobierno y las alcaldías brindarán acompañamiento y coordinación con el Comité de Cuenca.
El pasado 10 de mayo MARENA, ANA, FISE, INIFOM, INETER, ENACAL, INTA, INATEC, las alcaldías de Ocotal y Dipilto, y el Comité de Cuenca (CdC), anunciaron el cierre de la segunda y última fase del Programa Cuenca Dipilto implementado del 2020 al 2023, con la contribución de 2.3 millones de dólares provenientes de la Cooperación Suiza en América Central.
Durante el evento de cierre del programa compartieron las experiencias y lecciones aprendidas sobre la gobernanza hídrica bajo el modelo de gestión comunitaria, el que esperan sea adaptado e implementado en otras cuencas hidrográficas del país y de la región centroamericana.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la compañera Heyddy Calderón, ministra del MARENA, quien resaltó el trabajo coordinado entre las instituciones, las alcaldías y los representantes de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS).
“Esto es producto de una colaboración muy horizontal, que no se hubiera logrado sin el protagonismo de los pobladores de la cuenca. Nosotros lo único que hicimos fue acompañar, facilitar y habilitar condiciones para que ellos logren estos cambios tan necesarios en sus comunidades y territorios”.
La titular destacó la inversión de 26 millones de córdobas para la rehabilitación de sistemas de agua rural, así como las 55 mil personas sensibilizadas para el manejo adecuado de la basura que afecta al río Dipilto y el ahorro del agua para que llegue a más familias.
Jean Duss, director de la Cooperación Suiza en América Central, expresó que el interés de Suiza es resolver los problemas conjuntamente para el bien común y requiere la participación de todos los actores.
“La gestión de cuencas requiere la participación activa a todos los niveles desde lo nacional, municipal y comunitario. Se requiere conectar experiencias, conectar talentos y conectar instituciones”.
Señaló como un logro, que el comité de Cuenca del Río Dipilto ahora puede gestionar eficientemente recursos económicos y rendir cuentas de manera transparente. Asimismo, la participación efectiva de las mujeres en posición de liderazgo en las organizaciones rurales.
“Queremos agradecer a la Cooperación Suiza, a GOPA Nicaragua, a las instituciones, a la Universidad Martin Lutero (sede Ocotal), a las cooperativas, a las alcaldías; por este buen resultado de la alianza interinstitucional, por la mejora en la calidad de vida de las familias dipilteñas y ocotaleanas”, dijo Danis Martínez, vicepresidente del Comité de Cuenca, quién aseguró que continuarán trabajando en pro de la cuenca y asegurar el vital líquido a las familias.
Para la directora del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos (CIRA) de la Universidad Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), Selvia Flores, “este fue un programa modelo y exitoso en el quedó demostrado que el trabajo en alianza, el trabajo interinstitucional, fortalece y lleva el progreso (a las comunidades). Pues el suministro de agua también es símbolo de progreso de las comunidades”.
La Asociación Mundial para el Agua Nicaragua (GWP por sus siglas en inglés), quién reúne instancias del gobierno central, municipalidades, academia y organizaciones de la sociedad civil, también estuvo presente y reconoció el trabajo realizado en la cuenca.
“Es un programa emblemático, trabaja desde las bases de la familia. Este proyecto ha demostrado que haciendo una buena administración de los recursos hídricos podemos equilibrar el recurso natural para prestar bienes y servicios ambientales y conservarlo”, destacó Luis Moreno, presidente de GWP Nicaragua.
Además, alentó a que el recién conformado Comité de Cuenca del Río Estelí retomen las lecciones aprendidas para aplicarlo a su cuenca, tomando en cuenta sus particularidades.
Para garantizar la sostenibilidad de las acciones, inversiones en la cuenca y su continuidad en el tiempo, la instituciones, gobiernos municipales y comité de cuenca prepararon un Plan de Transición en función de la salida del Programa, el que fue presentado por Edgardo Cruz del FISE, donde explicó que cada institución se ha comprometido a brindar seguimiento de acuerdo a sus competencias y capacidades.
La actividad concluyó con la firma de la carta de entendimiento por los representantes de las instituciones co-ejecutoras, las alcaldías y el CdC, para la implantación del Plan de Transición que busca la sostenibilidad y continuidad de las principales acciones promovida en las dos fases del Programa Cuenca Dipilto.
Actualmente, la gestión de los recursos hídricos en la Cuenca Dipilto la realizan 19 CAPS, 6 Comités de Micro Cuenca (CMC), la red de 237 promotoras/es y el CdC, acompañados por las instituciones de gobierno y entidades privadas que han firmado alianzas publico privadas con ANA, alcaldías y CdC.
El Programa Cuenca Dipilto fue implementado en dos fases, la primera fase del 2016 al 2019 y la segunda del 2020 al 2023, con la participación de instituciones de gobierno, alcaldías municipales, el CdC y GOPA Nicaragua, con una inversión total de 8.8 millones de dólares de la Cooperación Suiza.
Una respuesta a “La gestión comunitaria de la Cuenca del Río Dipilto continuará en manos de las instituciones, alcaldías y el Comité de Cuenca.”
Excelente, seguiremos trabajando juntos para desarrollar aún más el proyecto.