Mi nombre es Neylin Lizenia Fortín Valladárez, tengo 27 años y vivo en la comunidad La Laguna #2.
Yo llegué hasta sexto grado de Primaria y por la necesidad del agua potable que teníamos, me integré en mi comunidad al Comité de Agua Potable y Saneamiento, CAPS, Fuente de Agua Bendición de Dios.
Así comencé a participar de las capacitaciones del Programa Cuenca Dipilto y con el pasar de los años, puedo decirles que el Programa no sólo ha cambiado la situación del agua en la comunidad; sino que nos hemos formado como personas, en mi caso he cambiado para bien.
Yo he pasado, de tener pocos conocimientos a saber de leyes que tienen que ver con el agua y la organización de los CAPS, asuntos administrativos, de desarrollo de la comunidad, de uso de computadora, de género, de gerencia básica. Unos cursos los ha dado el FISE, otros INATEC y el MINED; todos son coordinados con el Programa.
En la comunidad realizo trabajo voluntario y ahí pongo en práctica lo que he aprendido en los cursos.
Por ejemplo, cuando se construyen obras del sistema de agua o en el caso de que la obra ha sufrido daños, como fue aquí en el año 2020 que afectaron dos huracanes, fue necesario su reparación.
En ese caso el Programa aportó materiales y mano de obra calificada; el resto del trabajo que no necesita profesionales, lo hace la comunidad como aporte. En ese caso yo puedo hacer las planillas, donde se lleva el nombre de las personas, las horas que trabajan cada día, y el valor que se cobraría por ellas; es una planilla de mano de obra no calificada.
La planilla tiene la fecha de cada día y la firma de cada persona que participó ese día. Este control ayuda a mejorar la organización de la comunidad, a rendir cuentas de lo que aportó cada quién y cuánto aportó la comunidad a esa obra.
En el CAPS hay muchos aspectos en que la comunidad aporta; por ejemplo, dar seguimiento a la calidad del agua. En mi caso otra capacidad que he desarrollado… sé cómo sacar una muestra de agua, cómo medir el caudal de la fuente.
Todo esto lo he aprendido a través de talleres de capacitación del Programa y mi motivación; porque no he tenido mayores estudios. No sólo he recibido cursos para el trabajo en la comunidad; sino también para desarrollar la auto estima, ahí es donde me he fortalecido.
Los talleres me han ayudado a confiar en mí y en mis compañeros, yo era una persona negativa, no participaba en nada y pensaba que, en las organizaciones, sólo podían tener cargos las personas mayores, estudiadas o con títulos; estaba equivocada.
Ahora tengo confianza en mí, valoro mucho el respeto a la comunidad y a las demás personas. He mejorado en mi comunicación. Yo, a partir de mis cambios, me he integrado a otros grupos; por ejemplo, en la escuela donde asisten mis hijas, doy consejería entre maestro, alumnos, padres o madres de familia. Si hay un conflicto se atiende a tiempo para evitar el abandono escolar.
Apoyo la liga de fútbol con equidad de género, queremos formar ligas de mujeres y varones, para tener una recreación sana.
El hacer torneos permite a la gente salir del hogar, integrarse a un grupo, relacionarse con otras personas, mejorar la comunicación.
Y sobre todo desarrolla el respeto hacia las mujeres, que tanto necesitamos en las comunidades para bajar los niveles de violencia doméstica.
En mi experiencia siento que he avanzado mucho, en el CAPS empecé como Vocal y ahora soy Secretaria; igual en el Comité de Microcuenca La Laguna # 1 y La Laguna #2, soy Secretaria.
Tal vez para otras mujeres o para otras personas, este pensamiento mío no es tan importante; pero yo a los 16 años tuve a mi primera hija, la segunda a los 18 y la tercera a los 21 años, un año después me separé y desde entonces he sido madre y padre a la vez.
Eso es difícil, pero es mi realidad que no puedo cambiar.
Otro aprendizaje valioso es el de formular proyectos para el Fondo Concursable.
Hemos presentado un proyecto de 25 letrinas mejoradas para evitar la contaminación de las aguas por las heces fecales.
En el Comité de Microcuenca el proyecto formulado es para infraestructura del mini acueducto que beneficia a 69 usuarios.
En la actualidad estoy en un proceso de formación como Promotora Champions, para dar asistencia técnica a los productores de mi comunidad; porque todo lo que se hace en la cuenca la afecta de distintas maneras. Si un productor, para producir un nuevo cultivo, quita el bosque, ese cambio en el uso del suelo va a afectar a la cuenca; los suelos aquí son muy sueltos.
MI CAMBIO MÁS SIGNIFICATIVO
“Soy capaz de ejercer un cargo,
he fortalecido el YO PUEDO”

Toda esta experiencia que he tenido con el Programa,
me ha ayudado a dejar mi negatividad. He cambiado
la idea de “no puedo, no soy capaz” por la idea
SÍ PUEDO, SOY CAPAZ de ejercer un cargo, de tomar
una responsabilidad, de animar a otras mujeres, de
hablar ante otras personas. Equilibrar y compartir mi
responsabilidad de madre y ama de casa, con mis
tareas en el CAPS, en el Comité de Microcuenca
y la comunidad.
Ahora me doy cuenta que ser madre y ama de
casa, no es impedimento para empoderarme
como persona; tener conocimientos, desarrollar
habilidades, tener nuevas capacidades. Esa es la
diferencia que encuentro en mi vida, antes y después
de participar en el Programa.
En mis cambios, ha influido Miryam, que nos atiende
en el Programa. Ella logra que entandamos que las
mujeres podemos lograr cambios en nuestra vida,
y que merecemos respeto, para crecer
y desarrollarnos.
Mi timidez y mi miedo, han quedado atrás,
he fortalecido el YO PUEDO.